Entrevista a Mar Marzo: “Hacer videos requiere mucha vulnerabilidad”

MÚSICA

VISUAL

PRODUCTORAS

En un universo donde el arte se erige como un reflejo de la introspección, la cantante y compositora Mar Marzo abre una puerta hacia otra dimensión: un refugio donde la realidad puede ser alterada y resignificada a través de lo visual. 

Con el lanzamiento de sus videoclips para «La realidad» y «Tan mal», la artista nos invita a un recorrido por su imaginario surrealista, un espacio donde los sueños se entrelazan para dar vida a una narrativa en constante evolución. Su propuesta visual, poblada por simbologías como conejos y ojos, es una invitación a explorar las capas de su música.

“Hacer videos es exponerte mucho más, requiere mucha vulnerabilidad para mí”, confiesa, revelando el poder de transformar el dolor en medicina a través de la música.

En esta entrevista exclusiva con BAMV, Mar Marzo explora las referencias, las motivaciones y el proceso de cocreación detrás de su propuesta. 

En tus videos se percibe un mundo visual onírico y surrealista. ¿Qué te inspiró para crear este universo y cómo se relaciona con las canciones?

La idea para mi segundo álbum era que los videos estuvieran relacionados entre sí y plantear un universo surrealista, medio lisérgico. Me inspiré mucho en un cómic que se llama Stitches, de David Small, que es una novela gráfica sobre la autobiografía del autor, y donde el personaje pasa por un momento que me conmovió mucho: abre los ojos a la realidad de los problemas que estaba teniendo en su vida, aunque duela. En un momento, este personaje se encuentra con un psicólogo que tiene cabeza de conejo, y lo usamos como un lugar de partida para plantear los personajes. También hay referencias a Alicia en el país de las maravillas y a Rabbits de Lynch.

Contame un poco más sobre el nuevo video “Tan mal” que se acaba de estrenar.

Es como un capítulo más de esa misma serie. También aparece el conejo y la temática es bastante similar a nivel lírica, son parte del mismo universo. Es el momento donde te das cuenta de que las cosas están mal y tenés que hacer un quiebre. Las referencias fueron Lynch y Sofía Coppola. De hecho, el tratamiento de color lo tardamos bastante con el color, y cuando Juan [Gonzs, el director del video] dijo «hagamos un tratamiento tipo Sofía Coppola», dije «sí, exactamente, me encanta». 

Los ojos tienen un protagonismo fuerte en “La realidad”. ¿Qué simbolizan?

El eslogan de ese video para mí era abrir los ojos a la realidad y quería que haya ojos por todos lados. También me gustaba la sensación de sentirme observada, de demostrar esa sensación de que te están vigilando. De estar incómoda y de finalmente liberarte de eso; y por otro lado, esto de abrir los ojos yo para ver lo que está pasando. Por eso también se da en un consultorio y con este psicólogo que muestra las imágenes de Rorschach. Es como un proceso terapéutico del personaje.

Tu obra transmite intimidad y vulnerabilidad. ¿Qué te llevó a mostrarte así frente a la cámara?

Me animé porque tenía la intención de empezar a hacer letras más honestas y más transparentes. Pasé por una situación dolorosa e hice esa canción a modo de descarga, para que no me pesara tanto emocionalmente. Nace de una necesidad de expresar un dolor que tenía encima para aliviarme un poco la carga. Quiero mostrarme cada vez más transparente en cámara y me cuesta un poco que me filmen, pero quiero de a poquito mostrarme más suelta. 

¿Cómo fue el proceso de trabajar con Juan Gonzs, el director de los videos?

Es difícil elegir con quién vas a trabajar algo tan importante como el video de mi álbum, pero con Juan se dio todo muy natural. Nos conocimos en el BAMV Fest. Yo toqué, hice un mini show y a él le encantó. Yo también lo había visto porque él ganó un premio por el video de «Chin Chin» de Oriana Sabatini. Ahí nos fichamos, nos saludamos y siempre tuvimos la mejor onda. Al saber que a él le gustaba mi música, sentí que el proceso de crear nuevas piezas con él iba a ser mucho más orgánico y ameno. Cuando le mostré la canción y las ideas que tenía, conectó enseguida; a él le encanta lo onírico y lo surrealista también. Fue súper orgánico y ameno.

¿Qué emociones buscás despertar en la audiencia?

Me gusta el concepto de escapar de la realidad, de disociar, de irte a otro lado con la cabeza. El arte es irte a otra dimensión, salir de lo terrenal. Queríamos plasmar eso en los videos. Una de las cosas que escribí en mi archivo que le mandé a Juan Gonzs, es que no quería que ninguna situación pareciera cotidiana o de este mundo, quería que todo pareciera de una realidad alterada. Y lo que quería transmitir son emociones, que impacte la emoción que sienta cada uno.

Después de un año sin lanzar material, ¿qué querés marcar con esta nueva era de Mar Marzo?

Con este lanzamiento quiero marcar honestidad y transparencia, porque son canciones que nacen de experiencias concretas que tuve. También siento la necesidad de transformar el dolor en medicina a través de la música. Van a ser canciones muy íntimas y donde muestro bastante vulnerabilidad, las letras son bastante directas. Siempre me gusta escuchar música donde te das cuenta que el autor es transparente y me gustaría generar esa misma sensación.

¿Vivís esta etapa como una continuidad o un quiebre respecto a tu carrera anterior?

Creo que es un poco de las dos. Siento que cambio mucho con el tiempo, me siento bastante camaleón. Voy viviendo experiencias que me van cambiando profundamente. A la vez, hay algo de lo onírico y de lo surrealista que siento que se mantuvo, que conecta ambas etapas. Hay muchos símbolos, pero a la vez siento que sí hay un quiebre. Estoy explorando nuevos géneros, como el pop, que hace mucho quería hacer. Hay una línea onírica y de referencias que me gustan y que quiero mantener, pero sonoramente este álbum va a ser distinto. No quiero que se parezca al anterior, así que es un poco de las dos: distinto y parecido a la vez.

¿Cómo pensás llevar este universo visual a tus presentaciones en vivo?

El conejo es un personaje súper importante de esta nueva etapa y me gustaría hacer cosas con él, llevarlo a un show. Todavía no lo pensé, pero me gustaría que aparezca. Es un personaje que abre la puerta a este mundo con la realidad alterada. El concepto del álbum es un poco eso, cómo te vas de acá, cómo disociás y te vas completamente a otra realidad, y todo transcurre en un mundo onírico. Vamos a ver cómo se desarrolla la historia.

Más Insights

Lo Último